domingo, 23 de mayo de 2010

jueves, 20 de mayo de 2010

BIOLOGIA

NOMBRE:Mateo Córdoba Toro
CURSO:082
# DE LISTA:10

RUTA MUTIS

Ruta Mutis: expedición botánica

La Ruta de Mutis es un circuito turístico que conecta los departamentos de Tolima a través de pueblitos coloniales recorridos por José Celestino Mutis en medio de la Expedición Botánica en Nueva Granada que documentó la riqueza natural Colombiana.

Con esta ruta se conmemora no sólo el bicentenario de la Independencia de Colombia sino también el de la muerte de Mutis, quien no sólo hizo aportes a la biología sino también a estudios de comunidades indígenas, dialectos y tradiciones culturales entre otros.

Paradas en la Ruta Mutis

Recorrer la Ruta Mutis significa atravesar varias de las poblaciones más tradicionales de Colombia, con varios restos arquitectónicos de la colonia y la época republicana. El trayecto puede tomar entre dos y siete días, a lo largo de los cuales se puede vivir la Real Expedición Botánica desde Bogotá, pasando por La Mesa, Guaduas, Honda, Mariquita, Falán, Ambalema, y el Valle de San Juan hasta Ibagué.

A lo largo de la Ruta se revive la Expedición Botánica de José Celestino Mutis.

Este recorrido se localiza en el centro colombiano, en sur del departamento de Cundinamarca y en el norte del Tolima. Durante la conquista este trayecto de más de 300 kilómetros fue una zona de gran importancia gracias a la prosperidad que la actividad naviera y pesquera del Río Magdalena. Tanto las carreteras como los lugares de interés cultural tienen excelente señalización específica para quienes quieren seguir la Ruta Mutis.

Estas son las características más notables de los pueblos fundamentales en la Expedición Botánica, que componen la ruta:

  • · Bogotá:

Su centro histórico está lleno de de historias y fue cerca a su Plaza Mayor, la de Bolívar, donde se dio el grito de independencia el 20 de Julio de 1810

  • · La Mesa:

José Celestino Mutis inició aquí parte de la Real Expedición Botánica en de 1783.

  • · Villa de Guaduas:

Cuna cuna de la botánica y la medicina colombiana. Monumento Nacional por su arquitectura predominantemente colonial. Lugar de nacimiento de la heroína Policarpa Salavarrieta, en 1795.

  • · Honda:

Llena de callejones empedrados y centro mercantil más importante de la región central colombiana.

  • · San Sebastián de Mariquita:

Posee el “Bosque de Mutis”.

  • · Falán:

Circundada por minas de oro y plata.

  • · Ambalema:

Una de las estaciones en el Camino Real entre la antigua Santafé y Mariquita. Mutis hizo hallazgos sobre la corteza de la quina. Su legado arquitectónico lleno de columnas le mereció el título de Monumento Histórico Nacional.

  • · Valle de San Juan:

Mutis fauna regionales reportó y describió 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.

  • · Ibagué:

Después de Bogotá es la población de mayor tamaño y tiene varias atracciones entre las cuales se cuentan sus parques ecológicos, escenarios culturales e iglesias. Es rica en el patrimonio de mitos y leyendas colombianas.

TRANSFERENCIA

PLANTAS MEDICINALES QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA:

NOMBRE:ALBAHACA
SE PUEDEN CLASIFICA SEGUN SUS:
  • HOJAS:Acorazonada
  • TALLO:Herbaceos
  • FRUTOS:No posee
  • FLOREZ:No posee


















NOMBRE: CANELA
SE PUEDE CLASIFICAR SEUN SUS:
  • HOJAS:ACORAZONADA
  • TALLOS:ARBUSTO
  • FRUTOS:NO POSEE
  • FLOREZ: NO POSEE















NOMBRE: ACEBO
SE PUEDE CLASIFICAR SEGUN SUS:
  • HOJAS:Verticiladas
  • TALLO:Arbusto
  • FRUTO:No posee
  • FLOREZ:No posee

DESAROLLO-OBSERVACIONES

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

Los resultados obtenidos fueron buenos porque logre crear el herbario con algunas de la características que requieren los herbarios, aunque no haya sido un herbario en vivo sino atravez de fotos se pudo estudiar su partes para identificarlas y definir a que clase de tipo de estructura pertenece.

CONCLUSIONES:

DE ACUERDO A LA HIPÓTESIS PLANTEADA.

  • yo con cuyo que mi hipótesis fue acertada, por que utilizando el herbario, se pueden clasificar acertadamente y correctamente cada planta.

DE ACUERDO A LA TEORÍA CONSULTADA:

  • Yo con cuyo que la teoría me ayuda a cumplir mi hipótesis, para poder adaptar un buen herbario con algunas de las clacificaciones de las plantas.

DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

  • Yo concluyo que lo que yo esperaba que pasara sucedió y eso se dio gracias a la información recolectada para llevar a cabo la construcción del herbario.

HERBARIO

NOMBRE:ARAUCARIA, ARAUCARIA DE PISOS
SE PUEDE CLASIFICAR SEGUN SUS:
  • HOJAS:SEGUN SU PECIOLO, SECILES
  • TALLO:LEÑOSO, ARBOL
  • FRUTOS:NO POSEE
  • FLOREZ:NO POSEE


















NOMBRE:
NÍSPERO DEL JAPÓN
SE PUEDEN CLASIFICAR SEGUN SU:
  • HOJAS:SEGUN LA FORMA DEL LIMBO, OVAL
  • TALLO:LEÑOSO, ARBOL
  • FRUTOS:NO POSEE
  • FLORES:NO POSEE












NOMBRE:PINO CIP
RÉS
SE PUDE CLASIFICAR POR SUS:
  • HOJAS:SEGUN EL PECIOLO, SÉSILES
  • TALLO:LEÑOSO, ARBUSTO
  • FRUTOS: NO POSEE
  • FLOREZ:NO POSEE












NOMBRE:CALISTEMO LIMPIA BOTELLAS
SE PUEDE CLASIFICAR POR SUS:
  • HOJAS:SEGUN EL MARGEN HOJA ENTERA
  • TALLOS:LEÑOSO, ARBOL
  • FRUTOS:NO POSEE
  • FLOREZ:NO POSEE











NOMBRE:ALGODON EXTRANJERO

SE PUEDE CLASIFICAR POR SUS:
  • HOJAS:SEGUN LA FORMA DEL LIMBO, ACORAZONADA
  • TALLO:LEÑOSO, ARBUSTO
  • FRUTOS: NO POSEE
  • FLOREZ:ACTINOMORFAS











NOMBRE:MAGNOLI
O
SE PUEDE CLASIFICAR SEGUN SUS:
  • HOJAS:SEGUN LA FORMA DEL LIMBO, LANCEOLADA
  • TALLO:LEÑOSO, ARBOL
  • FRUTO:NO POSEE
  • FLOREZ:NO POSEE












NOMBRE:CALISTE
MO LLÓRON
SE PUEDEN CLASIFICAR SEGUN SUS:
  • HOJAS:SEGUN LA FORMA DEL LIMBO, ELIPTICA
  • TALLO: LEÑOSO, ARBOL
  • FRUTOS:NO POSEE
  • FLOREZ:NO POSEE










miércoles, 19 de mayo de 2010